¿Que es la Infonomia?
La Infonomia es la gestión inteligente y eficaz de la información.
De la misma forma que la economía persigue la comprensión de cómo se pueden gestionar mejor los bienes (Economía = administración y gestión de los bienes).
La Infonomia nos proporciona a individuos y organizaciones ideas y métodos para el mejor uso de la información (Infonomia = administración y gestión de la información).
Una disciplina en crecimiento, y aun sin conocerse como método de trabajo o disciplina, hay miles, millones de personas que dedican muchas horas de su jornada justamente a eso, a explotar inteligentemente la información que pasa por sus manos (mejor dicho: por sus cerebros).
El desarrollo teórico de cómo manejar y gestionar la información crea la Economía del Conocimiento, una economía basada en la información y las comunicaciones, que tiene como objetivo crear modelos que se puedan aplicar en todo lo que tenga que ver con la generación de nuevo conocimiento aplicado al crecimiento económico.
La Infonomia puede proporcionar un trazado ideal en la trayectoria profesional de un individuo o colectividad.
Funciona para Empresas en la organización de todos sus departamentos y recursos humanos, así como en la Escuela especializando y segmentado el conocimiento y la forma de impartirlo.
En los Proyectos de marketing podemos conseguir que la magia de la publicidad presente la información de forma que pueda organizar o generar hábitos de vida.
En Política puede producir grandes cambios sociales, así como en Religión, que puede conducir a grandes multitudes por caminos incluso irracionales.
En el ámbito de La economía de la información es indispensable aspirar no solo a educarse por más tiempo, sino de manera continúa. Es decir, antes era prepararse para la vida, ahora es educarse durante toda la vida, porque el conocimiento se va haciendo obsoleto.
Estudios
Diferentes estudios sobre el crecimiento económico, han concluido, que el capital humano es uno de los principales determinantes del desempeño económico de un país, y el potencial más importante del capital humano es la calidad de la educación y la forma en que su conocimiento está organizado y especializado.
Desde tiempos remotos, el conocimiento ha sido el motor del crecimiento y desarrollo de las naciones y del bienestar de la sociedad. La habilidad y destreza para inventar e innovar, da como consecuencia la generación de nuevos conocimientos e ideas que se convierten en productos, procesos y procedimientos, siempre con la visión de impulsar el desarrollo.
Sin embargo, el estudio de la economía basada en el conocimiento es reciente, a pesar de que el conocimiento en cualquier etapa histórica de nuestro mundo, siempre ha tenido un papel protagonista en el desarrollo.
Lo que es nuevo en nuestro sistema económico, es que el conocimiento se está creando y transformando con gran rapidez, como nunca antes, pero también se está sistematizando para incorporarlo a la producción de bienes y servicios transformando procesos no solo económicos sino sociales.
Lo que distingue a la economía basada en el conocimiento, es que en ella, la generación y explotación del «saber» representa un papel predominante en la creación de riqueza, que se sustenta principalmente en el uso de las ideas más que en las habilidades físicas, así como en la aplicación de la tecnología más que en la transformación de materias primas o mano de obra barata.
La infonomía nos aleja de la fuerza bruta para especializarnos en destreza, habilidad y astucia.
La información siempre organiza o crea alguna forma de orden, y la economía del conocimiento establece los sistemas adecuados para especializar un tipo de conocimiento según el sector donde se aplique.
La economía del conocimiento es una oportunidad clave para luchar contra el desempleo juvenil y fomentar el crecimiento económico.
El conocimiento se genera de forma natural u orgánica sin necesidad de aplicar una disciplina, esto ocurre de forma automática cuando la información que nos llega es procesada por nuestro entendimiento,pero…
El conocimiento que se genera de forma automática, está principalmente sujeto a la interpretación de la información de forma personal o individual, y a la calidad o especialización de la información recibida.
Cualquier segmento de la sociedad actual, ya sea económico, cultural, ambiental, histórico, político, religioso, etc… Así como las actividades derivadas de los mismos, en sostenibilidad, impulso y desarrollo; requieren de conocimientos especializados para cada sector en particular, de ahí la necesidad de una disciplina o sistemas de gestión de la información, que nos proporcionen o generen el conjunto de conocimientos perfectos y especializados.
Para cualquier segmento o sector propuesto como nuestro objetivo, si el conocimiento que manejamos no se nutre correctamente, o no tiene el tono dinámico y actualizado que se exige actualmente; el riesgo de estar viendo las cosas desde una perspectiva asimétrica, es tan cierto como peligroso.
Esto significa una visión, entendimiento o perspectiva muy distante entre nuestra idea de las cosas y la realidad; un enfoque equivocado que puede confundir, o mentirnos ante las expectativas creadas.
Esta asimetría, en el caso de un negocio, puede distanciar nuestra idea del negocio de la realidad del mismo, siendo esto el principal motivo de cierre de miles de nuevos negocios o pequeñas empresas en España.
Hoy somos consumidores insaciables de información y adictos especialmente a la info-Social.
El menú informativo es tan extenso y variopinto que desgraciadamente muchas veces se convierte en desinformación, causando una desnutrición intelectual, que intoxica el conocimiento.
Sin darnos cuenta consumimos información indiscriminadamente, sin plantearnos que la información que nos llega, es para nuestra mente, como lo es un nutriente para nuestro cuerpo.
Lo que quiero decir con esto, sin entrar en más detalles, es que la información está servida, ahí, delante de nosotros, y produce su efecto. Y el resultado final, es que esa información termina organizando nuestras vidas.
Por tanto, la organización, es la clave de la infonomía cuando se utiliza como una ciencia que genera ideas positivas para organizar los negocios, empresas, educación, etc.
You must be logged in to post a comment.